Esta semana se ha celebrado la décima edición del Foro Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, y en esta nueva edición ha vuelto a contar con la participación de las Plataformas Energéticas, entre las que se encuentra REOLTEC, la plataforma tecnológica del sector eólico español, coordinada por AEE. Debido a la situación sanitaria actual, se ha realizado en el Foro Transfiere un amplio protocolo de medidas anti Covid que ha hecho posible que empresas y entidades hayan podido presentar sus innovadoras ideas, realizar mesas de debate, generar oportunidades de negocio y networking, establecer alianzas estratégicas y sinergias, etc, Las temáticas principales que han tenido lugar en esta edición han sido las siguientes:
- Fondos europeos para la reactivación y recuperación económica. Next generation
- Nuevas Convocatorias de Financiación a medio y largo plazo
- Coronavirus SARS (COVID-19)
- Compra pública de innovación
- Universidad: Desarrollo de políticas Universitarias y el papel de las OTRIS
- Exosistema colaborativo: Claves para la transferencia
- Tecnologías disruptivas: Claves para la reconstrucción económica y social del país
REOLTEC, la plataforma tecnológica del sector eólico español, coordinada por AEE ha participado en el Foro presentando, de la mano de Alberto Ceña (coordinador de REOLTEC), los objetivos de transición energética, prioridades en I+D y las perspectivas de cada una de las plataformas que componen el Comité de Coordinación de Plataformas Tecnológicas del Ámbito Energético (CCPTE). Posteriormente, se celebró una mesa de debate, que Alberto Ceña moderó, y en la que participó Victoria Campos (de la secretaría técnica de REOLTEC), Sandra Cubero (Protermosolar, Solarconcentra) y Asier Maiztegi (Solplat). REOLTEC presentó los retos futuros de la I+D en el sector eólico:
- Incrementar la colaboración público-privada en materia de I+D+i
- Identificar prioridades para los diferentes programas y crear mecanismos de seguimiento de los resultados
- Difundir y compartir el conocimiento
- Mejorar la vertebración entre los diferentes programas públicos, los centros de investigación, universidades y empresas
- Seguimiento de patentes y de la propiedad intelectual
Así como las perspectivas futuras y líneas de I+D para cumplir objetivos:
- Incremento del diámetro de las máquinas y mejora de los sistemas de control
- Nuevos materiales, más ligeros y duraderos, favoreciendo la reciclabilidad
- Progresiva integración de los convertidores “grid forming” que faciliten la progresiva sustitución de la generación síncrona
- Desarrollo de prototipos y proyectos singulares incorporando soluciones innovadoras en tierra y mar
- Mejora de los procesos industriales: digitalización, machine learning, etc.