Debido a la dificultad de gestionar la energía eléctrica inyectada a la red por los aerogeneradores y a que tampoco es fácil almacenar su energía mecánica (par torsor del eje), los desarrollos tecnológicos orientados a corregir esta variabilidad se vienen enfocando hacia la predicción y el almacenamiento de la energía eléctrica que el parque eólico entrega a la red.
Una posibilidad para almacenar la energía eléctrica generada en un parque eólico consiste en acumularla en forma de energía química. La reacción química empleada ha de ser reversible; es decir, con la capacidad de poder absorber energía en un sentido y entregarla en el otro, permitiendo con ello el almacenaje de la energía eléctrica.
El par químico que suscita actualmente un mayor interés tecnológico en el almacenamiento de energía eléctrica es el hidrógeno-oxígeno. Ambos elementos constituyen la molécula de agua (H2O) y pueden obtenerse a partir de ella mediante electrolisis (descomposición por electricidad). La posterior combinación de ambos (H2 + O2) para formar agua devuelve parte de la energía absorbida en el proceso de electrolisis previo.
El Proyecto Haeolus dispone de un electrolizador con capacidad de 2M en la región de Varangen en Noruega dentro el parque eólico de Raggovidda, cerca del extremo norte de Europa. A pesar de que este parque disponía de una concesión para 200MW solo 45MW fueron instalados debido a las limitaciones de exportación. Es por ello, que se ha desarrollado un nuevo modelo de negocio, vender hidrógeno en lugar de electricidad.
Este caso puede servir de ejemplo ya que no es único, muchos emplazamiento con buenas condiciones de viento están en zonas escasamente pobladas, que en ocasiones también tienen redes débiles y normalmente alejadas de zonas de almacenamiento por bombeo hidráulico.
La producción de hidrógeno es una forma de almacenar el exceso de energía producida con eólica, más tarde se puede electrificar de nuevo o ser utilizado como combustible en el transporte o en la industria química.
Recientemente se ha publicado un informe que analiza dos estudios caso de la producción optima de hidrógeno en el parque de Raggovidda, y se ha obtenido un rango de precios de producción de hidrógeno de 4-6 Euros/kg, que es competitivo en el escenario actual. El informe completo puede descargarse aquí y presenta las estrategias de explotación del parque haciendo un balance entre la venta de energía eléctrica y la producción de hidrógeno.